Análisis crítico del vídeo “Paradigma del Sistema Educativo”
ANÁLISIS CRÍTICO DEL VIDEO “PARADIGMA DEL SISTEMA EDUCATIVO”
Por Lucerlym Menco Haeckermann[1]
Recuperado de http://psicopelsecretodelaprendizaje.blogspot.com/2011/08/dios-y-la-educacion.html
En este video su autor Ken Robinson (2011) se refiere a que en todos los países del mundo están reformando la educación pública, por dos razones. Una razón es económica: resolver cómo educar a nuestros niños para que ocupen un lugar en la economía del siglo XXI. Y él sostiene que esto es imposible, porque ni siquiera nos podemos anticipar a cómo será la economía en la próxima semana. La otra razón es cultural: “crear en los estudiantes sentido de identidad cultural”. Esto se da en medio del proceso de globalización. A los niños se les inculca que si se esfuerzan teniendo un buen rendimiento académico, más tarde tendrán un buen trabajo. Así, se está alineando a los niños, quienes no ven ninguna utilidad de ir a la escuela; y agrega, “nuestros hijos no creen en eso” (Robinson, 2011)
Robinson (2011) afirma que se está practicando un modelo educativo que ha sido concebido y estructurado en una era diferente: en el marco de la revolución industrial y la cultura intelectual de la Ilustración. En este contexto surge la educación pública, gratuita, pagada por los impuestos, como una idea revolucionaria, que sostiene que los niños de la calle y los niños pobres deben tener acceso a dicha educación. Pero estos niños, en realidad, no saben leer, ni escribir.
Luego, apunta que se sigue la idea que la Ilustración tenía sobre la inteligencia (modelo intelectual de la mente), que consiste en la capacidad académica para tener un conocimiento amplio de la cultura clásica. Esto es un imperativo académico, una reserva genética de la educación pública, que concibe dos tipos de personas, académicas y no académicas, dos pilares gemelos: económico e intelectual. Lo nocivo de este pensamiento es que muchas personas brillantes creen que no lo son porque han sido evaluadas siguiendo este concepto de mente (Robinson, 2011).
El Espectador. Recuperado de http://www.josedavidname.com/article/si-queremos-salir-de-pobres-urge-mejorar-la-educacion-superior/920/
En mi opinión, este paradigma educativo que critica Robinson es obsoleto, tradicionalista y anticuado, porque surgió en una época totalmente diferente a la nuestra. Las necesidades que tenemos hoy no son las mismas que las pasadas; y además, este paradigma es excluyente porque intenta encasillar y clasificar a las personas como si fueran un objeto, en categorías de académica y no académica. Es claro que somos seres versátiles, diferentes y no pueden tildar a un grupo de personas como no inteligentes, porque cada quien tiene cualidades y dones diversos. Los que son muy inteligentes para una disciplina específica, de pronto no son tan diestros para otras y viceversa. No todos tenemos los mismos talentos y capacidades. Por eso es que el ser humano, por naturaleza es social y vive en comunidad, porque necesita del servicio y ayuda de otras personas con destrezas y habilidades diferentes a las que él tiene: la experiencia social le permite a cada persona aprender de sus semejantes, descubrir y alcanzar autodescubrimientos, para desarrollarse y vivir en plenitud.
Recuperado de http://educarparalohumano.blogspot.com/2012/02/la-educacion-holistica.html
Robinson (2011) también habla de una epidemia moderna, mal ubicada y ficticia: el síndrome de déficit de atención y de hiperactividad que padecen muchos niños. Y aclara, que no se trata de una epidemia, sino que los chicos viven en un período intensamente estimulante, pues están siendo acosados con información de todos los medios (vallas publicitarias, ordenadores, I phones, Internet, cientos de canales de TV). Y critica el hecho de que se les esté suministrando una medicación bastante peligrosa, para adormitarlos y anestesiarlos. Dice “los penalizamos por distraerlos” (Robinson, 2011).
Sobre lo anterior, Robinson (2011) cita un ejemplo. Ante esta situación resultan no solo como víctimas las artes sino también las ciencias y las matemáticas. Y explica que, ante las artes se da una experiencia estética, de tus sentidos funcionando a su máxima capacidad, vibras con la emoción de lo que estás experimentando, estás plenamente vivo y presente en el momento actual. Pero si a los chicos se les medica, experimentan anestética, se cierran sus sentidos, se atontan ante lo que está sucediendo, empiezan a perder interés por aprender y no pueden pensar. No deberíamos adormitarlos, ni anestesiarlos, sino despertarlos para que vean lo que sucede en su interior.
Derecho a la educación (2010) Recuperado de http://derechoeducacionm.blogspot.com/
Estoy de acuerdo con Robinson. Estos chicos no deben ser anestesiados con esas “medicinas” tan perjudiciales porque los idiotizan. Los padres tienen en este caso, una labor muy importante: saber canalizar esas intensas energías de sus hijos de una manera positiva y creativa. No deben permitir que los chicos en todo su tiempo libre, permanezcan atrapados por la tecnología. Pero, los educadores tenemos que valernos de tales herramientas que nos ofrecen las TIC, y hacer de ellas un uso pedagógico, para que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean más llamativos y atractivos para nuestros estudiantes, partiendo de la base de que a ellos les apasiona ese mundo porque es asombroso e innovador. De esta manera asimilarán los conocimientos motivados e incentivados por lo que tanto los cautiva; serán más participativos, proactivos y constructores de sus nuevos conocimientos. Del mismo modo, lo más saludable es que se logre un equilibrio: que se dediquen, en un lapso de su tiempo libre, a recrearse con los medios tecnológicos, y la otra mayor parte, la inviertan en la práctica de un deporte, o de las artes (música, teatro, pintura, danza, fotografía, etc), para que sean estimulados por estas actividades sanas, desarrollen su sensibilidad o dimensión estética y pasión por las obras artísticas.Anglo Hispano Preschool (2009) Recuperado de http://www.anglohispanopreschool.com/v2/13-noticias/51-el-juego-y-la-educacion.html
En conclusión, estas experiencias, sin duda, servirán para el desarrollo del pensamiento divergente, planteado por Edward de Bono. Si la mente de nuestros alumnos se oxigena con actividades lúdicas y se alimenta de ideas creativas que fluyen al relacionarse con las artes, “surgirán montones de maneras diferentes de interpretar una cuestión” en palabras de Robinson (2011). Ellos manifestarán múltiples respuestas ante un interrogante, y propondrán soluciones inteligentes y alternativas novedosas ante determinados problemas y conflictos.
Referencia
Robinson, K. (2011) Video Paradigma del sistema educativo. Recuperado el 27 de febrero de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=59Eqytyp1K4&feature=related
[1] Profesional en Lingüística y Literatura. Docente investigadora. Candidata a Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual (2012-2014), de la Universidad Internacional de Andalucía (España). Docente del Proyecto Institucional de Competencias Comunicativas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.