Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

Enfermería

SNIES APROBADO - EN TRÁMITE

Enfermería

Título otorgado
Enfermera(o)
Tipo de formación
Profesional universitario
Registro calificado
Resolución 022681 de 25/11/2025. Vigencia 7 años (hasta 25/11/2032).
Duración del programa
160 créditos - 8 semestres
Modalidad
Presencial
Lugar de oferta
Barranquilla - Atlántico

Acerca del programa

El pregrado en Enfermería de UNINÚÑEZ direcciona su quehacer hacia la formación integral de profesionales con competencias éticas, científicas, disciplinares e interdisciplinares, capaces de transformar el contexto con sus acciones, brindando cuidado a las personas y colectivos que lo requieran, en las áreas clínicas y comunitarias, teniendo como función básica la promoción, protección de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad.

Directora del programa
  • Katia Charris

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Perfil egresados Enfermería UNINÚÑEZ

El egresado del Programa de Enfermería de la UNINUÑEZ, es un profesional integral, con calidad humana, ética y científica,  que (1) Proporcionar cuidado directo, holístico y seguro a individuos y colectivos, considerando su contexto epidemiológico, social, político, cultural, económico y ecológico, incorporando el Código Deontológico y el juicio clínico enfermero para la toma de decisiones con evidencia científica, en la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la  Prevención de la enfermedad; también en la Recuperación, la Rehabilitación de la Salud y Paliación, en los diferentes Cursos de Vida, en todos los Niveles de Atención en instituciones y entornos. (2) Gestiona el cuidado y los Servicios de Salud en los diferentes campos de acción a partir de los referentes teóricos  en Enfermería, referentes administrativos y normativos, optimizando los recursos a su cargo  generando valor en el cuidado y garantizando la calidad y oportunidad en la prestación de los Servicios de Salud. (3) Desarrolla intervenciones que  promueven el liderazgo enfermero incidiendo en la  planificación, formulación, ejecución, cumplimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos, tanto interdisciplinares como intersectoriales, que contribuyan al mejoramiento de los determinantes sociales de la salud en individuos y colectivos y en el avance y la visibilización de la profesión, aportando al logro de las metas propuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (4) Estructura intervenciones de Educación en Salud e Investigación como mecanismo permanente para la gestión del cuidado de la salud. (5) Genera respuestas  y/o alternativas de solución a contextos Problémicos propios de la disciplina en los diferentes campos de actuación profesional, basadas en la innovación y relevancia social , haciendo uso de sus habilidades investigativas, fortaleciendo las acciones de cuidado en los individuos y colectivos con pertinencia local y global.

Perfil ocupacional Enfermero(a) de UNINÚÑEZ

El profesional en Enfermería de UNINÚÑEZ puede desempeñarse en:

  • Ambientes comunitarios y ambientes sanitarios terapéuticos, desarrollando acciones de promoción y protección de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad.
  • Gestión de servicios, proyectos, planes y programas de salud que propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida y de salud.
  • Investigaciones que procuren la solución de problemas de salud y el desarrollo de la profesión de enfermería

¿Cuáles son nuestros objetivos en el programa?

  1. Orientar al futuro profesional para la participación activa en la comunidad, con actividades que permitan el Desarrollo Humano Sostenible para los miembros de dicha comunidad.

  2. Formar enfermeros con pensamiento crítico y autónomo, que a través de intervenciones en la comunidad y con la investigación como herramienta fundamental realcen u orienten actividades que permitan alcanzar un beneficio a la comunidad objeto.

  3. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de aplicar los fundamentos teóricos, metodológicos y procedimentales a las problemáticas referentes al cuidado y servicio de la salud de los miembros de una comunidad con el propósito de plantear estrategias o acciones para la transformación de éstas.

  4. Contribuir con la construcción de un sentido crítico que le permita la aplicación de los conceptos y teorías asimiladas al momento de desarrollar o participar en actividades interdisciplinarias en el área que se desempeña (asistencial, administrativa, educativa e investigativa).

  5. Brindar una formación científica, social y humanística que prepara al profesional para desempeñarse como miembro activo del equipo de salud, prestando atención a la persona, la familia y la comunidad en los diferentes niveles.

  6. Desarrollar en los estudiantes, innovaciones pedagógicas de tipo formativo que sean útiles desempeñarse en todas las áreas y a la vez proyectar estas acciones en el contexto, teniendo en cuenta los principios del Desarrollo Humano Sostenible. social y humanística que prepara al profesional para desempeñarse como miembro activo del equipo de salud, prestando atención a la persona, la familia y la comunidad en los diferentes niveles.

Prácticas formativas

El programa contempla sus Prácticas Formativas en Salud, iniciando desde IV semestre hasta VIII. Estas prácticas, se realizarán de manera sucesiva y progresiva en cuanto a la complejidad de las competencias a desarrollar, manteniendo la sinergia entre la teoría y la práctica. Para estas, se tiene en cuenta lo contemplado en artículo 2.5.3.2.10.5 del decreto 1330 de julio 25 del 2019 y el decreto 2376 de julio 1° del 2010.
 
  • La Práctica Formativa es una actividad académica, en donde el estudiante participa en actividades comunitarias, clínicas, pedagógicas y administrativas, con el fin de adquirir las competencias para desempeñarse como profesional de Enfermería en distintas áreas donde se requiera:
    Prácticas Comunitarias: son las relacionadas con el Cuidado de Enfermería dentro del ámbito de Promoción y Mantenimiento de la Salud, Protección 
    específica y Prevención de las enfermedades en la persona, familia y comunidad en todos los Cursos de vida, respetando su cultura y promoviendo el autocuidado.
  • Prácticas Clínicas: son las relacionadas con el cuidado de la salud y de la vida del ser en todas las etapas que requiere de una atención institucionalizada en el primero, segundo y tercer Nivel de atención. EI estudiante de Enfermería desarrolla su quehacer a través de la adaptación y aplicación de los Modelos Teóricos de Enfermería, reconociendo la naturaleza social de la misma, siendo mediador entre los saberes diversos y el conocimiento científico.
  • Práctica Pedagógica: hace referencia a las actividades de tipo académico en las que los estudiantes desarrollan y aplican las teorías metodológicas educativas y evalúan el logro de los objetivos educacionales propuestos, ejerciendo actividades de docencia en individuos y colectivos en los diferentes escenarios de práctica.
  • Práctica Administrativa en Salud: son todas aquellas acciones en que el estudiante aplica los principios de la administración y gestión en los Servicios de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, participando en planes de mejoramiento que contribuyan a la Calidad de la atención.

Las Prácticas Formativas tienen una significación fundamental dentro del currículo, permitiendo la aplicación progresiva de los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas que la conforman, posibilitando llevarlos a la práctica mediante el servicio a la comunidad como lo establece la Misión y la Visión institucional, originándose una retroalimentación de saberes que dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje; convirtiéndose los escenarios de prácticas en espacios donde el estudiante desarrolla progresivamente sensibilidad ante el paciente y a la realidad socioeconómica del entorno; donde pretende generar procesos de cambio. A su vez, estas Prácticas Formativas propician el desarrollo investigativo, encaminándose a cumplir la triada Institucional Docencia-Investigación-Proyección Social. 
 
Los objetivos de las Prácticas Formativas son:
  1. Articular los conocimientos de los campos de formación y de las áreas que conforman el currículo de Enfermería en las funciones específicas de la profesión.
  2. Realizar el ejercicio de las actividades, administrando el cuidado de Enfermería y las diferentes dependencias de la misma.
  3. Aplicar los conocimientos adquiridos implementando el Proceso de Atención de Enfermería, con base en el respeto, creencias, costumbres y derechos de la persona, la familia y la comunidad.
  4. Desarrollar programas educativos, teniendo en cuenta las características propias y necesidades sentidas de la comunidad en salud y aplicar los conocimientos correctivos necesarios para el mejoramiento de la misma.
  5. Lograr por medio de las Prácticas Formativas, la aplicación de los conocimientos en los diferentes campos de formación con metas específicas en Investigación y Proyección Social, rescatando en el estudiante la importancia de tener un enfoque de Promoción y Mantenimiento de la Salud, Prevención, Autocuidado de la salud y Recuperación de la enfermedad.

Proyección social

El pregrado en Enfermería desarrolla los programas de Proyección Social: UNYCO, Prácticas Formativas, Educación Continua y Venta de Servicio.

El programa realiza las actividades desde la metodología UNYCO:

A nivel interno:
Gestión Social Corporativa y Gestores Sociales
Proyectos sobre cuidado de la salud sexual y reproductiva en la comunidad académica, fortalecimiento de hábitos saludables, riesgo cardiovascular, promoción y mantenimiento de la salud, para beneficio de todo el personal docente, estudiantes, administrativos.

A nivel externo:
Zona de Influencia (barrio Olaya Herrera, sector Rafael Núñez, Getsemaní, Zona Norte, Membrillal).
Proyectos encaminados a mejorar la salud de las comunidades vulnerables: Mejoramiento de la salud sexual, fortalecimiento de estilos de vida saludable, promoción de prácticas de cuidado en la primera infancia, fomento de autocuidado en el adulto mayor.

Convenios Interinstitucionales:
Se generan escenarios potenciales donde los estudiantes realizan sus actividades enmarcadas en la Proyección Social, involucrándose activamente para impulsar desde la academia, la Misión de cada institución

Investigación

El pregrado en Enfermería de UNINÚÑEZ es reconocido a nivel nacional e internacional por la labor investigativa que realizan estudiantes y docentes a través de proyectos, publicaciones y ponencias, las cuales propenden por contribuir al mejoramiento de la salud del individuo, familia y comunidad; compromiso que se articula con el Proceso Atención de Enfermería al método científico, dando respuesta al “cuidado” como objeto de nuestra disciplina.

Líneas de investigación

  • Salud Pública, Comunitaria y Ambiental
  • Cuidado Clínico y Epidemiológico
  • Innovación, Emprendimiento y Gestión en Salud 

Este ejercicio se materializa, con la formación investigativa de nuestros estudiantes, a través del Proyecto Académico de Trabajo Colectivo (PAT´c), los trabajos de grado y el trabajo que realizan los estudiantes al interior del Semillero de Investigación Enfermería y el Cuidado (SIEC); y el trabajo investigativo que realizan los docentes desde el Grupo de Investigación En Salud, Innovación Biotecnológica, Educación y Cultura (GISIBEC), el cual se encuentra reconocido en Categoría B ante Colciencias (MinCiencias), máximo organismo del estado que regula la investigación en Colombia.

La investigación al interior del programa se direcciona hacia los campos de la Enfermería Clínica, Administrativa y Comunitaria; ejes que han permitido el trabajo interdisciplinar con otros programas y otras universidades. Asimismo, contar un grupo de docentes cualificados a nivel de maestría y doctorado favorecen la formación de un Enfermero capaz de brindar cuidado integral bajo una práctica basada en la evidencia. Acciones que nos posicionan como un programa académico de gran impacto a través del fortalecimiento y la flexibilidad de nuestras líneas de investigación:

¿Necesitas más información?

¡Déjanos un mensaje y con gusto nos pondremos en contacto contigo!

VALOR SEMESTRE

$5.519.600
Los valores corresponden al año 2026.